¿El
voto en blanco contará para el partido Farc? ¿Este 11 de marzo será la consulta
anticorrupción? ¿Si se escriben insultos a la Farc estos sumarán como votos? Le
contamos qué tan ciertas son estas afirmaciones para que no se deje engañar.
Mentiras
sobre el voto en blanco
“Con
el nuevo reglamento no se puede votar en blanco, pues las Farc tienen curules
directas y si la gente vota en blanco automáticamente los únicos que
legislarían serían ellos. NO COMAMOS CUENTO, EL VOTAR EN BLANCO ES APOYAR A QUE
LAS FARC SEAN QUIENES NOS GOBIERNEN Y LEGISLEN AL 100%”, esta es la versión
escrita de una de las cadenas que por estos días previos a las elecciones han
pululado las redes sociales.
Es
falso que para las elecciones de 2018 exista un “nuevo reglamento” y que se
hayan modificado las implicaciones del voto en blanco. La opción de mostrar
inconformidad por los candidatos a través de las urnas existe desde hace 39
años en el país, desde entonces se han hecho modificaciones sobre sus efectos y
definición. La última que se hizo fue en 2011 cuando se abrió la posibilidad a
movimientos, partidos o comités para que promuevan este voto protesta en las
urnas.
En
cuanto a las curules de la Farc –como partido político- en el acuerdo de paz
quedó consignado que sea cual sea la votación que obtengan en las elecciones
legislativas tendrán curules fijas (5 en Cámara y 5 Senado) y aplicará para dos
elecciones consecutivas: 2018-2022 y 2022-2026.
Si
el partido de Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común logra una votación
que supere el umbral -se que se estima en aproximadamente 390.000 votos -
tendrá derecho a curules adicionales si en la cifra repartidora alcanza la
distribución de curules.
También
existe el mito de que el voto en blanco se suma al candidato que tenga la mayor
votación. Es falso. La Registraduría explica que el voto en blanco contabiliza
de forma independiente y en ningún caso se suma a otra opción.
En
caso de que en las legislativas gane el voto en blanco (con la mitad más uno de
los votos) se deberán repetir las elecciones y no podrán volver a presentarse
las listas que no hayan alcanzado el umbral, las demás sí podrán hacerlo.
No
se podrá votar la consulta anticorrupción el 11 de marzo
“¿Recuerdan
lo de las 10 millones de firmas para rebajar los sueldos de congresistas? Esas
firmas fueron aprobadas y fue aprobada también la consulta. Ahora nos
corresponde a nosotros votar este 11 de marzo para que se haga efectiva y
llegue al Congreso”. Es otra de las cadenas de WhatsApp que ha circulado entre
los ciudadanos invitando a votar por la consulta de anticorrupción.
Angélica Lozano
y Claudia López, quienes impulsaron el mecanismo, han desmentido la
información. “La consulta anticorrupción no se votará el 11 de marzo. Me temo
que políticos que sí tienen consulta el 11 de marzo están enviando esta mentira
para que ciudadanos incautos pidan su tarjetón pensando que es el de la
Consulta Anticorrupción”, explicó López.
Los autores de
las cadenas falsas también quieren “correr la voz” para que los colombianos
pidan el tarjetón para votar por la consulta anticorrupción, supuestamente este
fue el direccionamiento que recibieron los jurados de votación durante la
capacitación.
Esta
información también es falsa. El próximo 11 de marzo los electores podrán
solicitar al jurado de votación la tarjeta electoral de una de las dos
consultas interpartidistas que se realizarán. La consulta de la derecha llamada
“Gran Consulta por Colombia” en la que participan los precandidatos
presidenciales Iván Duque, Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez; o podrán
solicitar la consulta de la izquierda, “Consulta Inclusión Social para la Paz”
de los precandidatos Gustavo Petro y Carlos Caicedo.
En
estas elecciones legislativas la consulta anticorrupción no se podrá votar
porque no se ha surtido el proceso necesario. En estos momentos los ciudadanos
pueden enviar una carta a los senadores para que aprueben la consulta y así se
convoque a votación.
Una
marca para la Farc
“Voy
a ser testigo electoral y me estuve preparando. Ya hice el curso y resulta y
pasa que en los tarjetones de Senado y Cámara va a venir un espacio de
marcación para el partido de las Farc. Resulta que ahora el voto no es
solamente válido marcando con la x el recuadro del partido y el candidato.
También se cuenta como válido el voto todo lo que escriba. Por ejemplo, si
llegado el caso usted escribe ‘corrupto’ o ‘terrorista’, esa palabra que usted
escribió se cuenta como voto para el partido”, eso asegura una mujer que de forma
anónima por redes sociales.
Lo
que dice la cadena de WhatsApp es cierto, pero no aplicará solo para el partido
de las Farc sino para cualquier otro. En este caso lo primero a considerar es
que existen dos tipos de listas, las de voto preferente o abiertas en las que
se podrá escoger el número de un candidato en específico, y las cerradas en las
que se vota por el partido. Para el caso del partido Farc la lista es cerrada,
por tanto solo aparecerá el logotipo y al lado estará un espacio en blanco.













